Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de septiembre de 2011

Google+: la nueva plataforma social en la Web.

Para los que creyeron que Facebook era el final de las plataformas sociales, se equivoca. Google está apostando un proyecto innovador, que busca integrar todas las posibilidades para contacto cibernético. Desde crear círculos sociales, hasta salidas múltiples, la nueva plataforma en la Web busca convertirse en la red social más utilizada por todos.  
   El nuevo concepto creado, obviamente, por Google, Inc., se creó en junio del año en curso. Lo interesante e innovador de Google+ son los círculos de relaciones sociales que se puede establecer.Tal como sucede en la vida real, en la red social tendrás la oportunidad de crear diferentes círculos sociales, desde amistades, compañeros de clases y/o trabajo, familiares, entre otras posibilidades.  La gente de estos círculos está interconectada gracias a ti, pero tú decides que círculo ve y tiene acceso a ciertos contenidos que publicas.  Los círculos te permiten filtrar la información que crees no es apta o de importancia para cierto grupo de amistades; puede ser publicada sin riesgo alguno.
 Otra aplicación que propone Google+ es el “stream”. Son esas noticias que tienes en tu perfil que deseas publicar. Estas noticias también pueden ser filtradas; sólo seleccionas el círculode contactos que deseas que vea el artículo y listo. También hay una barra en la misma sección para poner el estatus deseado, desde un pensamiento sobre alguna situación, una opinión, una idea, así como para añadir videos, fotos, etc; como ocurre con todas las redes sociales.
 Por otra parte, la red posibilita el “Hangout” o las “quedadas”, como se le ha denominado en español. Aquí puedes reunir personas de un mismo o distinto círculo para “salir” (a compartir o navegar en la Web). Dígase compartir videos, noticias, jugar, ver películas o simplemente charlar; como hacemos cuando vamos a un restaurante o cafetería con los amigos. Esta sección tiene la posibilidad de chatear por texto o por video, utilizando un teléfono Android, iPhone o cualquier otro dispositivo inteligente.

 Desde Google+ es posible importar contactos de otras redes, utilizar otras aplicaciones de Google, como Google Maps, Calendar, Gmail, el buscador, entre otros. Google+ también ha creado toda una sección para la visualización, gestión y edición de multimedia. Google, con la creación de esta red social, que promete más usuarios que ninguna otra red social creada hasta el momento, busca consolidarse como la plataforma modelo.
 Google+ estuvo deshabilitado hasta hace apenas unos días, ya todos podemos crear nuestras cuentas y utilizar la nueva red social. Tuvo su periodo de prueba y recibió más de 10 millones de solicitudes en menos de una semana. Claro está, entra en escena cuando Facebook acapara más de 750 millones de usuarios alrededor del mundo. Es una apuesta arriesgada para Google, que podría bien arrebatarle a Facebook, Twitter y demás redes a su público.  Es una apuesta innovadora, como había mencionado anteriormente. El  producto es espectacular, de muy buena calidad, con aplicaciones muy bien pensadas.  Tiene el potencial para suplantar, o al menos equipararse a las redes sociales que todos utilizamos. Es un riesgo, Google lo está tomando, el competir con un gigante como Facebook o Twitter, que están ya establecidos y con seguidores en todo el mundo. Si fracasa, al menos sabremos que Facebook hará innovaciones inmediatas.

Referencias.


Google.  Google Plus- Novedades y noticias sobre Google Plus.  Recuperado de
http://www.sologoogleplus.com/ el 15 de septiembre de 2011.


Google. Google+, la red social de Google. Recuperado de  
   http://www.fayerwayer.com/2011/06/google-la-red-social-que-busca-competir-con-facebook/?
comments_page=all el 12 de septiembre de 2011.
The Google+ Project : A quick look. Video. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=xwnJ5Bl4kLI el 19 de septiembre de 2011.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Como funciona el video digital en la web 2.0 y las implicaciones de su uso y tecnologías sobre la libertad de expresión

Nota: Este es un resumen de un ensayo monográfico, disponible en el blog personal del autor (requiere invitación para observarlo).


Como se ha discutido en clase, con el advenimiento de tecnologías que facilitan el intercambio de todo tipo de contenidos en la web, hemos pasado de ser sólo consumidores a ser participantes proactivos en el proceso de creación de contenidos y difusión de información. Uno de los principales medios de comunicación que se ha visto influido por el desarrollo de la web 2.0 es el video. Para que la difusión de video en la web fuera posible, desde mediados de la década de 1990 se han ido desarrollado conjuntos de instrucciones, o algoritmos, que permiten producir (codificar) o reproducir (decodificar) video sin la necesidad de consumir un gran ancho de banda de la web (o sea, lo más comprimido posible). Esto con el fin de que puedan ser vistos en la mayor cantidad posible de equipos electrónicos, desde computadoras de escritorio y portátiles, hasta reproductores MP3 y teléfonos inteligentes. Estas instrucciones se conocen como códecs. Las mismas se almacenan dentro de ‘contenedores’, un formato de archivo en el que se contiene junto al códec la información propia del contenido a ser reproducido y su respectiva pista de audio. Además contiene, de así permitirlo, el formato del contenedor, los subtítulos del contenido a reproducirse y los metadatos del mismo (fecha de creación, autores e instrucciones para el reproductor sobre cómo manejar y sincronizar cada una de las partes). Para la fácil comprensión de los términos se incluye un pequeño diagrama.

A través de los años, el formato para video en la web más utilizado es la combinación del contenedor MPEG-4, y el códec de video H.264 y de audio AAC creados por el Motion Picture Experts Group (MPEG). Los videos disponibles en YouTube, el sitio web con contenidos de este tipo más visitado en el mundo, están codificados en su mayoría bajo H.264/AAC con el contenedor de formato Flash Video (FLV) de la compañía Adobe. Las principales diferencias entre el uso de un formato de video como H.264/AAC, sobre Flash, es que el desempeño y consumo de energía del hardware que reproduce videos nunca será tan óptimo bajo el contenedor Flash, debido a la mayor cantidad de datos que se deben procesar. Es por esa razón que Apple, entre otras compañías no brindan soporte para Flash en sus dispositivos móviles promoviendo el uso de H.264 como códec principal para distribuir video en la web.

Debido a que los sets de algoritmos y contenedores usados para desarrollar y distribuir video en la web están en su mayoría patentados alrededor del mundo, existe preocupación entre muchos desarrolladores de aplicaciones gratuitas o de código abierto sobre las implicaciones que podría tener el que el MPEG. (Para quienes interesen conocer más sobre los diversos tipos de formatos, se sugiere este enlace). Por ejemplo, la Fundación Mozilla y Opera Software, así como artistas y productores independientes a quienes le pertenecen la mayoría de las patentes, podrían en algún momento querer obtener regalías por el uso de sus tecnologías, o influenciar en la línea editorial y política del contenido que sus usuarios generen en la web y eventualmente en la televisión por internet. Según Schwartz (2010), el hecho de que los productos que se usan para distribuir video en la web como Final Cut Studio de Apple, Inc. especifiquen en su licencia de uso que todo contenido generado con la aplicación debe ser para uso personal y no-comercial, limita seriamente la posibilidad de usuarios comunes de Internet, artistas, músicos y productores independientes de vivir del producto de su creatividad. A eso se añade que, según Loli-Queru (2010), que la mayoría de los equipos de grabación de video tienen soporte sólo para video codificado en H.264, lo cual no da opciones para quienes deseen usar algún formato alternativo, algo que, hasta hace muy poco no era posible.

Google, Inc. desarrolló a inicios de este año el formato WebM, usando tecnologías que funcionan de manera un tanto distinta a las reflejadas en las patentes del MPEG, y haciéndolo completamente abierto y gratuito. El hecho de que Google ya esté implementando el formato para la mayoría de los videos en su portal YouTube, así como el soporte de los navegadores web Firefox y Opera, y la posibilidad de desarrollar aplicaciones para reproducción de video que no resulten onerosas por pago de patentes, ha hecho de esta nueva alternativa una muy atractiva para múltiples compañías. Pero el formato aún está en desarrollo y el hardware que dará soporte directo a esta tecnología, algo que hará más viable su uso en plataformas móviles, está aún en gestación. Una web abierta requiere que sus tecnologías faciliten el libre flujo de todo tipo de contenidos, y es lamentable la posibilidad de que, en algún momento, los intereses de grandes grupos lleguen a estar por encima de esa libertad de expresión que puede aún, con ciertos límites, disfrutarse en la web.


Referencias

Loli-Queru, E. (2010, 1 mayo). Why Our Civilization's Video Art and Culture is Threatened by the MPEG-LA. OSNews.com Recuperado de: http://www.osnews.com/story/23236/Why_Our_Civilization_s_Video_Art_and_Culture_is_Threatened_by_the_MPEG-LA

O'Callahan, R. (2010, 23 enero). Video, Freedom And Mozilla. mozillazine.org Weblogs. Recuperado de: http://weblogs.mozillazine.org/roc/archives/2010/01/video_freedom_a.html

Patel, N. (2010, 4 mayo). Know Your Rights: H.264, patent licensing, and you. Engadget. Recuperado de: http://www.engadget.com/2010/05/04/know-your-rights-h-264-patent-licensing-and-you/

Shankland, S. (2010, 1 marzo). Is H.264 a legal minefield for video pros? cNet News Deep Tech Blog. Recuperado de: http://news.cnet.com/8301-30685_3-20000101-264.html

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Elgg: Un programa de código abierto para crear redes sociales



La Web 2.0 cuenta con múltiples herramientas útiles que han tenido mucho impacto y crecimiento en poco tiempo. Una de éstas es Facebook, la red social que ha tenido mayor influencia entre los usuarios de la Web 2.0. Para éste ámbito de las redes sociales se ha desarrollado Elgg, una amplia plataforma que ofrece múltiples beneficios para aquellas personas interesadas en crecer dentro del campo de las TIC's. Elgg es un software de código abierto que permite a las personas crear su red social. Este software ha ganado múltiples premios. Su versatilidad lo hace útil tanto para escuelas, negocios y universidades . La Universidad de Florida, el Estado de Ohio y el gobierno Australiano son ejemplos de lugares importantes que utilizan los beneficios de Elgg.


La característica más importante de Elgg es que permite crear sitios de redes sociales. Esta funcionalidad la pueden utilizar desde una persona hasta una universidad. El creador tiene la decisión de la privacidad de su red social; puede ser un espacio abierto al público o restringido para las personas que sean elegidas. Elgg tiene muchas más capacidades y herramientas integradas en un solo software. Te ofrece un espacio personal que posee: una carpeta personal, un disco duro virtual para guardar información y calendarios que sirven para intercambiar cualquier tipo de información importante con otras personas. La información de la carpeta personal puede ser privada o pública, igual que la red social. Los espacios personales que provee esta herramienta te ofrecen también la oportunidad de crear un blog y redes de contactos. El blog se trabaja como los demás, una bitácora en la que el autor escribe sobre los temas que les parezcan pertinentes. En Elgg, el blog puede ser etiquetado para encontrar la información más rápido. Otra función interesante que ofrece es la creación de una lista de contactos que permite el acceso directo a los blogs, aunque esto no implica poder hacerle cambios a los blogs de otras personas.


Elgg es un software de código abierto que ofrece múltiples funciones en una sola plataforma. En otras palabras es como tener : Facebook, Dropbox, Blogger y otras herramientas de la Web 2.0 en un solo lugar. Tan solo con crear una cuenta y descargarlo Elgg te permite ser el dueño de tu red. Como futura experta en el campo de las tecnologías de la información entiendo que Elgg es una plataforma de visión que sirve para todos, desde el bibliotecario experto hasta el usuario más inexperto. Es una plataforma que ayuda al aprendizaje social aprendiendo y explorando. Les invito a todos a explorar Elgg para que conozcan sus funciones en la práctica.


Referencias:

Elgg (2010). Elgg. Recuperado el 28 de octubre de 2010 en www.elgg.org

Open Ideas (2008). Manual de uso en español Elgg 1.6. Recuperado el 28 de octubre de 2010 en http://www.slideshare.net/openideas/manual-de-uso-en-espanol-sobre-elgg

Social Learning (2008). Using Elgg as a Social Learning Platform. Recuperado el 28 de octubre de 2010 en http://www.slideshare.net/janehart/using-elgg-as-a-social-platform

Wikipedia (2010). Elgg Software. Recuperado el 28 de octubre de 2010 en http://es.wikipedia.org/wiki/Elgg_(software)

Youtube (2010). Instalar Elgg 1.5. Recuperado el 28 de octubre de 2010 en http://www.youtube.com/watch?v=vfZUhdHITO4

jueves, 21 de octubre de 2010

El enfoque sociotécnico para analizar las tecnologías de la red social

El artículo de Laura Siri (2008), “Un análisis de You Tube como artefacto sociotécnico”, nos provee de una profunda reflexión sobre la naturaleza de esta tecnología computacional de la Web 2.0. Somete tus comentarios sobre este artículo, partiendo de tu interpretación de la lectura y guiado por al menos dos de las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es el valor o utilidad de este enfoque socio técnico para comprender la naturaleza de You Tube y otras redes sociales de la Web2.0, distinto a asumir un enfoque desde el determinismo tecnológico?

2. ¿En qué consiste You Tube como artefacto sociotécnico, desde su dimensión de un sistema de información así como de una red social?

3. ¿Quiénes constituyen a You Tube y cómo participan, usan, influyen y negocian su presencia en este sistema de información y comunicación?

4. ¿Qué nueva perspectiva te brindan esta lectura y reflexión sobre la naturaleza de las TICs y los paradigmas tecnológicos?


Contextualiza tus comentarios en tu propia experiencia con el uso de You Tube en tu vida académica, personal y profesional. Fecha límite: 28 de octubre de 2010.


Puedes ver un resumen de la lectura de Laura Siri aquí mismo.

lunes, 26 de abril de 2010

Ataque Cibernetico a las Redes Sociales

Cuando comencé a estudiar en la EGCTI me expuse a las nuevas tecnologías de la comunicación que desconocía, entre éstas, Facebook y Skype. Me suscribí a estas aplicaciones y aprendí a utilizarlas. Desde entonces sigo con atención las noticias relacionadas a estas tecnologías para conocer sus particularidades, problemas y virtudes.
Actualmente, existen distintas tecnologías que ofrecen una infinidad de ventajas para mantenernos en contacto a través de la Internet como Facebook y Twitter. Facebook es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerber, que originalmente era para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero últimamente está abierto a cualquier persona que tenga cuenta de correo electrónico. Se estima que sus miembros a nivel mundial son más de 100 millones de personas.
Dentro de esta red social existen beneficios y riesgos. Según Rosa Escribano, en su artículo ¿Cómo lidiar con ataque cibernético?, publicado recientemente en el periódico Primera Hora, ésta explica que hay riesgo de ser víctima de lo que se conoce como agresión o acoso virtual, lo que en inglés se conoce como "cyberstalking" o "cyberbullying". Esto es bromas, rumores o comentarios burlones hacia alguien, ya sea de modo directo o indirecto. Puede darse a través del uso de palabras, de imágenes fotográficas y de vídeo.

El psicólogo Carlos Sosa señala que las redes sociales "facilitan esta conducta de agresión ante la accesibilidad que proveen para hacer pública una información. Esto incluye al agresor y su propósito de exponer datos para humillar o desprestigiar a su víctima”.

Rosa Escribano presenta siete métodos para hacer frente a este tipo de situación: enfrentar el ataque, evitar revelar información personal, establecer control de tus amigos en la red, evitar responder a los insultos, no tienes porque aclarar, puedes escribir a los directivos de la página para que bloqueen al ofensor, pedir que se rastree al usuario anónimo y considerar un proceso legal por difamación o acoso.

Facilitar información personal como; fecha de nacimiento, sitio de estudio, nombre de familiares y otros, existen personas que están utilizando dicha información para robar la identidad y cometer fraude. En el artículo de Ashlee Vance, publicado en el periódico El Nuevo Día, titulado “Por favor, piratea mi cuenta”, nos explica que hay contraseñas fáciles que es una invitación para los piratas accederla. Éste nos enseña que mezclando letras, números y símbolos se le hace difícil el acceso a nuestras cuentas. Esta lectura y otros artículos más recientes sobre los problemas de seguridad que confrontan las redes sociales, son pertinentes a nuestra profesión, pues sabemos que están siendo utilizadas como medio adicionales en el proceso de aprendizaje tanto en la escuela como en el hogar.

Referencias:

Escribano, R. Como lidiar con ataque cibernético. Primera Hora. Recuperado el 26 de marzo de 2010 de. http://www.primerahora.com/

Vance A. “Por favor, piratea mi cuenta”. 23 de enero de 2010 de El Nuevo Día. Recuperado el 26 de marzo de 2010. http://www.elnuevodia.com/

domingo, 20 de septiembre de 2009

¿Es justo la información limitada?

Después de utilizar por tanto tiempo las páginas en internet y mantener a los usuarios acostumbrados al acceso gratis, muchos medios de comunicación revisan su estrategia y empiezan a cobrar. A esto, es lo que Lagoa (2009) llama una “Rebelión contra el gratis total en la Red”.

Ha llegado el momento en el que las industrias de información intenten explorar fórmulas para rentabilizar su presencia en la red, más allá de la publicidad, hasta ahora su principal y casi única fuente de ingresos. También el cine y la música, alentados por el éxito de empresas como iTunes, ensayan nuevas fórmulas para cobrar por sus productos. Además, el gigante de las búsquedas de internet, Google, se enfrenta a los editores de prensa por explotar sus noticias y prepara herramientas para facilitar los micropagos a los medios de comunicación (Lagoa, 2009).

Hoy día, millones de internautas acceden a artículos, discos y hasta películas, sin costo alguno. Pero lo que muchos usuarios consideran un derecho, para las industrias de contenido se ha convertido en un problema económico y de propiedad intelectual. También muchas empresas creyeron que abriéndose a la Red lograrían una gran publicidad, sin embargo, están dando marcha atrás. Para éstas, los banners no compensan igual que los viejos anuncios de papel y es por esto, que muchos editores han decidido volver al cobro (Lagoa, 2009).

Según el fundador de Journalism Online, Crovitz (citado en Lagoa, 2009) “el modelo de negocio actual de acceso libre al contenido en internet claramente no funciona, por tanto, el futuro será una combinación de modelos de pagos y gratuitos”. Sin embargo, existe una empresa que se beneficia del gratis total, ésta es Google. Esto se debe a que sus costos por agregar contenidos son casi nulos. Según ha señalado el centro de reflexión sobre los medios de comunicación de la Universidad de Harvard (citado en Lagoa, 2009) “a Google no le conviene el enfrentamiento directo contra la prensa mundial”. Por esta razón la empresa podría estar preparando un sistema de pago online que permitirá que los periódicos puedan cobrar a sus lectores por acceder a sus artículos. Por tanto, el buscador más popular apuesta por una red abierta, pero no gratis (Lagoa, 2009).

Como hemos visto según (Lagoa, 2009) “el acceso gratis a la información tiene los días contados”. Por tanto, considero que como profesionales de la información debemos estar vigilantes ante esta situación. Porque no podemos permitir que los grandes intereses y los dueños de poder dirijan el contenido de las nuevas tecnologías hacia la desigualdad, la injusticia y la exclusión. Nosotros luchamos porque la mayoría de las personas tengan acceso a la información, busquen, lean y la hagan parte de sí mismos, para que de esta manera surja una sociedad democrática. Sin embargo, esto no ocurriría, si sólo la gente adinerada, que es la que puede pagar por el acceso a la información, fueran los únicos que se beneficiarían.

Referencias:

Lagoa, M. Rebelión contra el gratis total en la Red. El País, 11/09/2009. Documento electrónico en http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Rebelion/gratis/total/Red/elpepisoc/20090911elpepisoc_1/Tes?print=1

lunes, 17 de agosto de 2009

Music... welcome to web 2.0

He aquí mi entrada al blog de la clase, una reseña crítica en inglés de uno de mis websites y software favoritos, Last.fm. La página principal es www.last.fm y el enlace a mi profile es www.last.fm/user/blackpollito . Espero que el site sea de su agrado y que alguno de ustedes se una.

Last.fm- Music meets web 2.0

If you have seen me at any point in my life without earphones, I either lost them or am working or taking class. My life runs through music, so it is fitting that my cyber life functions accordingly. Last.fm is a music community and social networking site rolled into one. Users can sign up for free and download software that “scrobbles” music they listen to. What is scrobbling you might ask? Scrobbling is basically uploading the information from tracks played in your computer or portable device. With support for most players and devices, it could work as a reference source or an archive for every piece of digital music ever created.

Once the music is uploaded, the site creates charts for the users as well as global charts. It automatically organizes them in several different categories, including most played for artist, albums or tracks and those can be further divided by time frames. It serves as a music log, which allows people to track down their own musical history, not to mention that of the entire world.

Like any other networking site, users can befriend other users, leave comments, join communities and post in forums. The site also provides a music compatibility chart, which measures how much similar music users share and the ability to create blogs. Every artist uploaded gets its own webpage, complete with a wiki, pictures, bulletin board, video links, track charts, , the number of played tracks and links to tagged blogs.

Last.fm features streaming radio, downloadable songs and sample tracks. It also allows independent labels and bands to promote and upload their music through their service. The users in several ways control the radio stations. Firstly, the information gathered through the audioscrobbler enables it to function as a music recommender. Secondly, the site features a tagging system for tracks, which create radio stations. Users can create and customize their own personal stations.

It is no doubt a haven for any music snob. The only major problem I perceive is that music recommendations in languages that are not English work poorly, as artist tend to be lumped together. This is supposed to improve with time as more people use the service. There are also users trying to cheat the system by spamming scrobbled tracks, which detracts from the intended accuracy of the global charts. If used properly, this could serve as a vehicle to track down what people’s listening habits and a great opportunity for people all over the world to bond. This could also search as a powerful research tool for music researchers and a powerful tool for discovering new music.

If you love music and social networking, you should definitely give Last.fm a shot.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Sobre el uso de las redes sociales

El periódico ABC.es, en su versión digital, ha publicado la siguiente noticia: “Advierten de riesgos cerebrales en los niños que utilizan las redes sociales”. Emilio J. Blasco, autor de la noticia, resume un debate celebrado recientemente en la Cámara de los Lores de Inglaterra, en el que se alude a dificultades en la comunicación y en la concentración de muchos niños y adolescentes por el uso excesivo de las redes sociales de internet. ¿Qué crees de esta argumentación? Lee la noticia y comenta la misma.