martes, 11 de enero de 2011

La libertad en internet

Con la publicación de documentos secretos del Departamento de Estado de los Estados Unidos por Wikileaks (WL), y con las sucesivas medidas tomadas por las empresas cibernéticas de búsqueda en internet, de  redes sociales y de corporaciones financieras, ha quedado al descubierto el mito de que la internet está totalmente descentralizada y que es inherentemente incontrolable.  Ante estos imprecedentes eventos que han tenido lugar, en una conferencia de prensa el secretario de justicia de los Estados Unidos, Eric Holder, se negó a contestar a la pregunta si Washington estaba preparado para eliminar a WL de la internet.

A lo largo del 2010, WL, una organización de comunicación digital, filtró a varios periódicos en el mundo miles de documentos sobre la guerra de Irak y de Afganistán.  La serie de revelaciones a lo largo del 2010 culminó el 28 de noviembre con la filtración a la prensa internacional de una colección de 251,187 cables o comunicaciones entre el Departamento de Estado estadounidense con sus embajadas por todo el mundo.  Figuras públicas han catalogado la filtración como un acto de terrorismo cibernético.

Dos días después de la filtración, debido a los ataques para bloquear su página cibernética, WL mudó su información a un servidor de la empresa Amazon, quien ofrece el servicio cobrando por consumo.  A petición del senador Joe Lieberman, y aduciendo un uso incorrecto del servidor, Amazon expulsó a WL de su servidor.  El proveedor de dominios de internet, la empresa EveryDNS.net eliminó el nombre de wikileaks.org y los servidores de la página.  El banco suizo Post Finance, donde el fundador de WL, Julian Assange, había abierto una cuenta para recibir donaciones, anunció el cierre de la misma.  Paypal también canceló la cuenta de WK, dificultando la donación de dinero.  WK se quedó sin comunicación y sin financiamiento.  Un fiscal sueco revivió una acusación de abuso sexual contra Assange originada por dos mujeres, la cual no había prosperado originalmente.  Assange fue encarcelado en Inglaterra y luego puesto en libertad bajo fianza mientras se dilucida su extradicción a Suecia.  Assange ha amenazado con la revelación de documentos secretos de mayor significación en la eventualidad que algo le ocurra.

Los seguidores de WL montaron un contraataque.  En una página creada por el Partido Pirata sueco, WL instruyó cómo reproducir su página.  Luego anunció que 507 sitios webs lo habían realizado.  El grupo de piratas cibernéticos, Anonymuos, intentó infructuosamente de derribar la página de Amazon.  Los ataques a la empresa financiera digital Paypal lograron afectar su accesibilidad.  MasterCard, Visa, la exgobernadora Sarah Palin y el senador Joe Lieberman también fueron atacados.  Anonymuos, a su vez, sufrió ataques que lo desconectó con activistas de todo el mundo.  Las redes sociales Facebook y Twitter borraron a los piratas electrónicos seguidores de WikiLeaks, porque utilizaban ese medio para gestar ataques a páginas web.

Los Anónimos comenzaron como jóvenes entusiastas del espacio cibernético, pero el atacar corporaciones y gobiernos los ha convertido en defensores de la libertad en internet.  Hasta este momento, habían sido defensores de derechos humanos.  El fundador de Electronic Frontier Foundation, John Perry Barlow, comparó el ataque a corporaciones y gobiernos con la primera batalla de la Revolución Americana.  La comparación parece ser desproporcionada, pero los puristas de la libertad de expresión y los que claman por la transparencia en los gobiernos ven en el caso de WL una batalla por la información y por el derecho de divulgarla.

Referencias:
• Agencia EFE, “Con mil caras en la web WikiLeaks”, El Nuevo Día, 7/Dic./10, p. 47
• Agencia EFE, “Julian Assange: preso en Londres sin fianza”, El Nuevo Día, 8/Dic./10, p. 53; EFE, “Sin tregua la guerra en el espacio cibernético”, 10/Dic./10, p. 59
• Agencia EFE, `”Facebook borra perfil de ciberpiratas ligados a Operation Payback”, (Recuperado de end.org, 9/Dic./2010: 5:28 p.m.)
• Noam Cohen (The New York Times), “Anonymuos se ha erigido como aliado del fundador de ese sitio”, El Nuevo Día, 11/Dic./10, p. 56-7.

¿Quién controla la internet?


En la cumbre mundial de la Sociedad de Información en 2003, Estados Unidos no pudo contrarrestar el ímpetu por el cambio en la gobernanza de la internet.  Los oficiales de segundo nivel, encargados de las políticas de telecomunicación, fueron reemplazados por representantes foráneos de alto rango, menos familiarizados con los detalles de la internet, pero más experimentados en el poder.  A los inicios de la guerra en Irak estos funcionarios aseveraron que nada impedía que Estados Unidos sacara a Irak de la internet con solo borrar su nombre de dominio (“domain name”), las siglas “ir”. 

El sistema de nombres de dominio es el punto central sobre el cual se puede ejercer control de la internet.  Bajo el sistema de dominio de nombres los cibernautas se comunican enviando mensajes electrónicos.  La internet requiere supervisión y coordinación en cuatro áreas que juntas constituyen su infraestructura: dominio del nombre, números del protocolo de internet, servidores  (“root servers”) y los estándares tecnológicos.  Los técnicos llaman a este sistema “la gobernanza de la internet”. 

Después de agrias disputas entre empresas, gobiernos y organizaciones internacionales no gubernamentales, la administración del presidente Bill Clinton negoció en 1998 un acuerdo y estableció la organización sin fines de lucro Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN), compuesta por 15 miembros.  La nueva organización asumió las responsabilidades que hasta ese momento había ejercido Jon Postel, un ingeniero, profesor de ciencias de la computación de la University of Southern California.  Por tres décadas Postel administró la internet a nombre de la Agencia de Proyectos de Investigaciones Avanzadas del Departamento de Defensa (Advanced Research Projects Agency), quien financió el desarrollo inicial de la internet.  En medio de las tensas negociaciones Postel sufrió un infacto cardíaco y no vivió para conocer su sucesor.  La empresa privada prevaleció en la nueva organización debido al éxito de la práctica de no intervención gubernamental en el desarrollo de la internet.  El control que ha ejercido el gobierno americano ha sido acorde a su tradición liberal de apertura.

Desde un principio la ICANN fue foco de controversia.  Grupos civiles denunciaron que la organización estaba dominada por las empresas que se suponía regulara.  Las empresas resentían la participación gubernamental.  Los gobiernos foráneos recentían su falta de poder y que la organización respondiera al secretario de justicia de California y estuviera bajo la autoridad del gobierno de Estados Unidos.  A menudo la organización era citado ante el Congreso.  A cinco años de su creación, era mofada como “ICCAN’T”

Mientras más crecía la presión de los gobiernos foráneos por tener mayor control de la internet, mayor resistencia mostró Estados Unidos.  Los gobiernos que han clamado por mayor control son precisamente los que mayor control ejercen sobre la internet dentro de sus fronteras.  Previo a la segunda reunión de la Sociedad de Información de 2005, el Departamento de Comercio emitió una escueta declaración en la que dejó saber que retenía el control de la internet.  Es muy probable que países tratarán de montar sistemas paralelos con nombres y direcciones de dominio propio para competir con los dominios de la ICCAN.

Referencia:
Kenneth Neil Cukier, “Who Will control the Internet?, Foreign Affairs; nov/Dec 2005, Vol. 84 #6, pp 7-13.