Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de noviembre de 2011


Uno de los propósitos de la tecnología educativa es impactar el proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de estimular el aprendizaje profundo y significativo de los estudiantes. Al integrar la tecnología, ésta se hace parte del currículo y permite que los estudiantes aprendan y provoque en ellos un aprendizaje activo (Lucena, 2011). Por esto, los educadores deben conocer utilizar motores de búsquedas o servicios de búsquedas de información que la organicen de forma apropiada y convenientemente asociada con un enfoque educativo.

Esta recomendación la tenemos en Wolfram Alpha, http://www.wolframalpha.com/, una aplicación interactiva gratis, desarrollada por al compañía Wolfram Research y disponible desde el 15 de mayo de 2009. El creador de esta aplicación computacional es el matemático Stephen Wolfram, un prestigioso científico británico conocido por ser el autor del software Mathematica, una herramienta de referencia en el campo de la programación.

Wolfram Alpha permite recopilar, organizar, combinar relacionar y estructurar cualquier conjunto de datos para genera información. La innovación de este programa reside en la capacidad de resolver preguntas concretas de inmediato, en lugar de proporcionar una lista de los documentos o páginas web que podrían contener la respuesta, tal y como lo hace Google. Como herramienta de búsqueda permite que el educador cree ejemplos y contextualice el tema que esté compartiendo con sus estudiantes. Por ejemplo, si el maestro está estudiando el concepto del tiempo, puede escibir la fecha de nacimiento de uno de sus estudiantes y obtendrá información para analizar a partir de esta fecha, abriendo un abanico de posibilidades para discutir y trabajar con estos. Por otro lado, en la clase de matemática, Wolfram Alpha permite que el estudiante analice aspectos conceptuales de un problema en vez de concentrarse en consideraciones computacionales del problema.

Esta herramienta utilizada de forma apropiada permite que el estudiante explore, investigue, aplique, reflexione, contextualice y desarrolle un concepto o idea. Wolfram Alpha puede ayudar al estudiante a desarrollar destrezas para aplicarlas mejor en la materia que esté estudiando, ofreciéndole la alternativa de asumir conciencia de su propio aprendizaje. Su forma de trabajo es simple: el estudiante ingresa sus preguntas, consultas, conjeturas, y cálculos obteniendo información del tema que esté investigando. Las materias con las que puede trabajar Wolfram Alpha son: Biología, Física, Química, Ciencia de Cómputos, Matemática, Ingeniería, Finanzas, Historia, Geografía, Música, Deportes y juegos. Además Wolfram Alpha cuenta con variedad de aplicaciones para instalarlas en los diversos equipos móviles.

Abreu Ramos (2011) expresó que “la página interactiva Wolfram Alpha cuando es utilizada con actividades apropiadas, permite que el alumno descubra, realice conjeturas y ponga a pruebas ideas que de otra forma no hubiese podido verificar”.

La meta de Wolfram Alpha es crear el motor de búsqueda más eficiente que posea la humanidad, permitiendo que la información de cualquier área del saber esté disponible para cualquier persona en algún punto del planeta.







Referencias:

About Wolfram Alpha. Recuperado de, www.wolframalpha.com/about.htm/

Abreu Ramos, J. (2011). Wolfram Alpha algo más que un motor de búsqueda en la Web. El

Sol, LII (2), 30-31.

Lucena Román, C. (2011). Integración de la tecnología: qué es y cómo provocamos que

ocurra. El Sol, LII (2), 5-9.

Presentan "Wolfram Alfa", un nuevo buscador. Recuperado de, http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/presentan-wolfram-alfa-un-nuevo-buscador

What is Wolfram Alpha? Recuperado de,

www.wolframalpha.com/tour/what-is-wolfram-alpha.htm

domingo, 6 de noviembre de 2011

Glogster EDU – Heramienta de la Web 2.0


Glogster EDU es una plataforma tecnológica para la expresión creativa de conocimientos y habilidades en el salón de clases y en otros ámbitos. We empower educators and students with the technology to create GLOGS - online multimedia posters - with text, photos, videos, graphics, sounds, drawings, data attachments and more. A través de esta tecnología se motiva a los educadores y a los estudiantes a crear GLOGS - carteles multimedia en línea – mediante la integración de  texto, fotos, videos, gráficos, sonidos, dibujos, archivos adjuntos de datos y mucho más. Los Glogs cGlogster EDU is so SIMPLE TO USE , that now over 7,000,000 people (including students as young as 4 years old) across the planet are reaping the benefits of thisGlogster EDU meets or exceeds national educational technology and content area standards for teachers and students of all ageExpand Digital Literacyrean un entorno de aprendizaje digital donde los maestros y los estudiantes aprenden a usar la tecnología de una forma fácil. Glogster EDU Enable Standards Mastery permite que las escuelas públicas o privadas, distritos, países e instituciones educativas de todo tipo puedan cumplir y exceder los estándares de tecnología educativa con el uso de esta herramienta. La misma facilita crear áreas de contenido para creatividad, innovación, comunicación, colaboración e investigación. También, promueve la fluidez del pensamiento crítico, la solución de problemas, la toma de decisiones y la ciudadanía digital. Permite cPromote Independent Problem Solvingrear unos ambientes adaptables e innovadores de aprendizaje para los estudiantes, independientemente del estilo de aprendizaje, edad, sexo y cultura.

Con esta aplicación tecnológica los estudiantes se animan a ser independientes, creativos y aprendices de por vida. Además, cumple con múltiples medios de representación, a fin de dar opciones diversas a los estudiantes para la adquisición de información y conocimiento de varios medios de acción y expresión. Glogster EDU ayuda a mEnhance Formative and Summative Assessmentsejorar las evaluaciones formativas y sumativas de los estudiantes. Facilita las conexiones entre el currículo, la instrucción y los métodos de evaluación. Es un ambiente tecnológico que proporciona actividades educativas en un formato diferente. Promueve un equilibrio positivo entre la adquisición de conocimiento de los hechos, el dominio de conceptos y habilidades, y el uso creativo de los recursos de Internet.

Con Glogster tGlog Creation Interfaceambién se pueden Create Curriculum Based Projects for Classes, Groups, Teams, or Individualcrear proyectos curriculares para clases, grupos, equipos o personas. Los maestros pueden trabajar con los estudiantes en el salón de clases a través de la enseñanza a distancia utilizando esta plataforma multimedia, pues es un sistema comunitario de intercambio donde se prepara el trabajo del estudiante, se almacena y está disponible en cualquier momento. Una vez se hayan completado los productos, el maestro puede compartir el trabajo de los estudiantes en una variedad de contextos educativos. Los Glogs se pueden incrustar en un blog, wiki o una página web para compartirse con otros usuarios utilizando la capacidad de innovación. Glogster EDU es un aPrivate and Safe Learning Environment for Teachers and Studentsmbiente de aprendizaje seguro y privado para docentes y estudiantes. El maestro puede crear fácilmente un aula virtual privada con los estudiantes al inscribirse con una cuenta. Se pueden generar cuentas para los estudiantes y supervisar todas las actividades durante todo el proceso de aprendizaje. Las cuentas se pueden crear sin dar direcciones de correo electrónico o información de contacto.

Por último, Gloster EDU es una herramienta tecnológica donde se integra las diferentes materias como matemática, ciencia, historia, arte, fotografía, música y otras. Es una manera nueva para expresar la creatividad y una experiencia divertida de aprendizaje.Single Multi-Subject and Class Dashboards for Teachers and Students with One Login and Password

Referencia:

Glogster EDU - http://edu.glogster.com/

domingo, 2 de octubre de 2011

El twitter como plataforma aplicada en la enseñanza

El twitter como plataforma aplicada en la enseñanza

El uso de los celulares y las tecnologías móviles para la enseñanza conocido también como M-learning es otra de las tendencias que se están explorando en la educación tanto secundaria como superior. Sin embargo, su adaptación… ha sido lenta (Wilen-Daugenti 2009). En el caso de Twitter esta demora tal vez se deba a que muchos educadores puedan pensar que permitir a sus estudiantes tuitear en el salón de clases es bastante inseguro. Pero así no lo piensa Adreinne Matteson, bibliotecaria escolar, graduada de la Universidad de Michigan, y quien experimenta con la plataforma de Twitter en su aplicación en la enseñanza.

Por el contrario, Matteson considera que por su simplicidad y versatilidad, Twitter podría usarse como una herramienta poderosa en la enseñanza de los jóvenes estudiantes. Además, el bibliotecario escolar puede aportar a la enseñanza de los profesores a través de información de apoyo, y servicios complementarios que aporten al desarrollo de ese estudiante, o de la clase.

La bibliotecaria sugiere cuatro maneras entretenidas de emplear a Twitter con los estudiantes:

  1. Revisar si están comprendiendo lo que se les está enseñado durante la clase como corroboración de tarea. Esto se realiza con frecuencia usando una encuesta, casi como un quiz, en el que se le suministran preguntas sobre el tema o bien, se les requiere explicar el nuevo concepto impartido en clase, pero en sus propias palabras.
  1. Otra estrategia es la de responder a una encuesta en línea con el propósito de tener un insumo del estudiante en tiempo real. Un ejemplo de las encuestas en línea se obtiene a través del servicio de www.PollEverywhere.com, siendo éste uno de los 25 sitios web más destacados para la Asociación Estadounidense de Bibliotecarios Escolares (AASL). El Sitio está diseñado para permitirle al profesor depositar sus preguntas de encuesta. Los estudiantes responderán a través de tuiteos, o a través de los mensajes de texto desde sus celulares con respuestas claves que se conservan en el sitio web. Esto le permite al profesor conocer de inmediato qué tal le está yendo al estudiante con la clase, y a cuántos de ellos se les debe instruir más. Las encuestas sería completamente anónimas.
  1. La retroalimentación en directo sobre la discusión sería la tercera estrategia que nos presenta Matteson. Para eso se explora la comprensión del material, a través de los recursos que se ofrece durante la clase, con la posibilidad de proyectar los comentarios en una pantalla o monitor desde donde todos puedan verlos y reaccionar a ellos. En esta etapa, los estudiantes podrían tuitear preguntas con respuestas, añadirle fotos e hipervínculos que les ayuden a ilustrar y colaborar con el material inicial. Una vez la clase termine, pueden convertir el material organizado para usarlo en tareas ulteriores; así los estudiantes podrían continuar conectados en caso de compartir fotos o respuestas a trabajos desde su propia casa.

Finalmente, Matteson puntualiza en la importancia en darle a conocer las reglas elementales de seguridad a los estudiantes para el uso de Twitter, pues, como toda red social, aplican tales reglas, aunque es una plataforma bastante segura si se maneja con respeto y cuidado.

Referencias

Matteson, A. 2010 “Tweacher (n): The Twitter Enhanced Teacher: Skill of the Month”. In School Library Monthly, 22-23. Greenwood Publishing Group Inc. Available: http://www.docstoc.com/docs/72578806/Tweacher-%28n%29-The-Twitter-Enhanced-Teacher [2011, September 30]

Wilen- Daugenti, T. 2009 “Mobile Devices” .Edu: Technology and Learning Environments in Higher Education, 23-33. New York: Peter Lang Publishing, Inc.

En YouTube: Twitter in the classroom 2011: http://www.youtube.com/watch?v=JkwDHcGscnM&feature=related

jueves, 25 de marzo de 2010

Un caso exitoso de enseñanza de las TIC

Llevo varios años trabajando como maestra bibliotecaria y la primera vez que acepté la plaza, no tenía idea de que en las escuelas del país existiera una biblioteca. Haber aceptado esa plaza, fue mi motivación para indagar y obtener conocimientos en un campo que desconocía. Fue fascinante conocer la forma en que puedo guiar a mis estudiantes para que puedan obtener, manipular y utilizar la información necesaria en el momento adecuado. Conocer y manejar las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), las cuales cada día evolucionan para facilitarnos la vida, y, enseñarles a mis estudiantes cómo las pueden utilizar para su uso académico y personal parece tarea fuerte, si pensamos en los pocos recursos que tenemos en las escuelas de nuestro país. Sin embargo, no es imposible.
Al hacer una búsqueda en Internet, accedí al portal Eduteka (http://www.eduteka.org), donde encontré una entrevista que me demuestra que estoy equivocada.
Eduteka entrevistó al docente en Informática Willy Figueroa, del Instituto de Nuestra Señora de la Asunción (INSA), en Colombia, un colegio que atiende a 630 estudiantes y que cuenta con dos salas de informática, cada una de ellas con 36 computadoras. (Muy poco equipo, ¿cierto?, pero a veces las apariencias engañan).
El docente menciona que el INSA implantó un programa de Informática con resultados exitosos y reconocidos en todo el país. Desarrollaron un currículo para el área de Informática, el cual considera que ésta es una herramienta importante para que el maestro pueda desempeñar su labor docente, lo que se ve reflejado en los estudiantes, ya que estos demuestran con sus ejecuciones los resultados de aplicar las TIC en el salón de clases. El docente entiende que la importancia de las TIC consiste en “retar al estudiante a usar las herramientas informáticas para resolver un problema”.
El Sr. Figueroa menciona que algunas de las estrategias utilizadas es mostrar a los demás maestros los beneficios que pueden obtener de las TIC, ya que son “grandes aliadas” con las que pueden desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una forma diferente y atractiva. Además reconoció el apoyo por parte de la directiva del INSA, que permitió llevar a cabo las ideas propuestas.

Referencia:
Eduteka. Un caso exitoso de enseñanza de las TIC (2006). Recuperado el 21 de marzo de 2010, de http://www.eduteka.org/EntrevistaWilly.php