Mostrando entradas con la etiqueta impacto de las TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta impacto de las TIC. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de julio de 2010

Uso de las TIC por el liderato estudiantil


Luego del par de meses que estuvimos desconectados por la huelga estudiantil en la UPR, hoy retomamos nuestro curso para culminarlo durante las próximas dos semanas. En estas últimas clases abordaremos el tema del Software libre, o programas informáticos de código abierto, conocidos en inglés como “Open Source”. Además discutiremos el tema de la democratización de las TIC.  

Es interesante observar que durante el periodo de la huelga, el liderato estudiantil utilizó varias herramientas de la web 2.0 para informar a la comunidad universitaria los sucesos y compartir los diversos puntos de vista sobre la huelga. Fue así que los lideres estudiantiles desarrollaron un blog (Desde Adentro) , con una foto-galería y vídeos digitales, y una emisora radio digital habilitada por Ustream, Radio Huelga,  con 452 seguidores y 405,098 visitas al día de hoy. También los estudiantes abrieron varios espacios en Facebook, entre los cuales se encuentra el de Estudiantes de la UPR Informan, que ha atraído al día de hoy a 21,680 lectores.

De cierta manera, esta apropiación colectiva de las tecnologías computacionales de la Internet y sus redes sociales podría ser una muestra de la penetración y accesibilidad de los programas de código abierto, así como del uso democrático de las TIC. Independientemente de la posición que uno/as y otro/as podríamos tener ante el conflicto que representó esta huelga estudiantil, la realidad es que podemos coincidir que el uso de las TIC para documentar sucesos, conectar a los estudiantes y compartir información fue un elemento clave y distintivo de la misma.

Les invito, pues, a que comenten bajo esta entrada cuál es su perspectiva sobre esto. ¿Cómo aquilatan ustedes este uso de las TIC? ¿Creen ustedes que la aplicación de estas tecnologías computacionales fue pertinente y apropiada? ¿Qué evidencian estas aplicaciones sobre la democratización de las TIC en Puerto Rico y las destrezas tecnológicas de los universitarios de hoy? ¿Qué nos dice de las ventajas que brindan los programas de código abierto?

lunes, 8 de febrero de 2010

Mis comentarios sobre sus primeras reflexiones

He leído con sumo interés los comentarios que ustedes hicieron a la entrada que publiqué para dar inicio al curso este semestre. Todos relatan sus experiencias muy particulares de iniciación con las tecnologías de información y comunicación (TIC). Para alguno/as, como lo es para mí, su primera referencia de una relación tecnológica con la información reside en el recuerdo nostálgico de aquella maquinilla que nos facilitaba escribir de forma dinámica y distinta. Para todos es evidente el impacto que han tenido en nuestras vidas la computadora, Internet, el teléfono celular, la cámara digital y las redes sociales. Quiero, pues, a manera de resumen destacar algunos aspectos claves de sus comentarios.

Predomina entre ustedes una actitud exploradora y de apertura hacia las TIC que está lógicamente entrelazada a su desempeño en el campo de la información. Todos reconocen la importancia y pertinencia que tienen las nuevas tecnologías para su vida cotidiana y profesional. Resulta aleccionador cómo Jackeline fue aprendiendo cada vez más sobre las computadoras al tener que manejar los escollos tecnológicos que confrontó en su escuela como bibliotecaria escolar. Para Sandra, las presiones de los cambios tecnológicos en su ambiente laboral en un momento dado “cambiaron drásticamente” sus funciones y, desde entonces, ha manejado exitosamente diversos sistemas automatizados en su biblioteca. Para Rafael, aquella primera vez que pudo conectarse a Internet en la oficina del padre de su amigo marcó su placer de aprender con la tecnología. Ahora, como maestro bibliotecario, sabe que tiene que mantenerse a la vanguardia con el uso de las TIC para ofrecer a los estudiantes sus servicios. Estrella comparte que ha participado activamente en la alfabetización tecnológica de sus hijas y en el proceso ha comprendido “la vinculación de las nuevas tecnologías con el aprendizaje, la comunicación y la información para el desarrollo personal, académico y profesional.” Para Ivellise, quien destaca el uso que hace de las redes sociales, las TIC le han traído “experiencias muy impactantes, sumamente interesantes y enriquecedoras”.

Rosa plantea que las TIC “han llegado para revolucionar el mundo en que vivimos”, pero levanta una preocupación sobre la tendencia a la adicción con ciertas tecnologías que podría restar tiempo real de la familia y la vida social. Un planteamiento similar hace Lilliana, quien reconoce la necesidad de las TIC para el desarrollo profesional pero “sin perder de vista el balance que se debe mantener entre el uso de las tecnologías y el disfrute de las cosas sencillas pero vitales de la vida en comunidad.” A modo de ejemplo, la dependencia y relación casi orgánica que tenemos con el teléfono celular, ya sea por necesidad o conveniencia, la sugiere José al expresar que cuando no lo tiene a su alcance por más de una hora se empieza a preocupar, y siente como si “le faltara una extremidad del cuerpo”.

Para Mayram, su iPhone y laptop son parte integrante de su vida personal y profesional y todos los días aprende con diversas aplicaciones y programas que usa para comunicarse con familiares y amigos. Diana, por su parte, siente “un apoderamiento” con las TIC y plantea que “debemos contribuir a la reducción de la brecha tecnológica entre las generaciones”.

Sus primeras reflexiones sin duda han sido muy valiosas como punto de partida. Agradecemos los comentarios de otras personas fuera del curso que siguen nuestro blog. En la próxima clase profundizaremos el entendimiento del impacto de las TIC en el contexto de la sociedad de la información y el paradigma tecnológico que nos ofrece como marco conceptual el distinguido sociólogo e investigador catalán, Manuel Castells.