
En el artículo
de McCullagh (18/01/12) encontramos datos sobre cuál es la justificación para crear
esta ley, siendo la principal velar por los derechos de autores, artistas y
grandes compañías que en estos momentos están perdiendo retribución o ganancias
ante la constante piratería digital. Otro punto importante es que de las
personas que dicen apoyar ese proyecto de ley, ninguna trabaja directamente con
la red ni conoce su funcionamiento. Esto no permite validar sus afirmaciones respecto al supuesto poco
impacto que la ley podría tener. Por el contrario, los creadores de portales que
tienen millones de usuarios, en más de una forma expresan que esto es una
violación a los derechos civiles y a la libre expresión, lo que limitaría el
crecimiento y desarrollo de la Red. Dan como un simple ejemplo, que si la ley
hubiera existido hace diez años Google nunca hubiera nacido. Algunos de los
portavoces comparan este proceso con la censura que hay en China. El rechazo
rotundo por diversos sitios web, usuarios y personajes reconocidos, como George
Lucas y Hilary Clinton entre otros, nos ofrece una idea del peligro que puede
encontrarse en esta propuesta de legislación
descrita como defectuosa.
La propuesta
ley SOPA o cualquiera que se le parezca, no sólo afectaría a los usuarios
estadounidenses, sino al mundo entero, por ser Estados Unidos uno de los
mayores pilares del mundo cibernético. Las críticas a SOPA apuntan a que ésta
limitaría, castigaría y pondría en peligro la confianza del usuario en la red
como medio de comunicación.
En mi
opinión, nos enfrentamos a un momento de grandes cambios influenciados por intereses
económicos más que por el desarrollo del conocimiento. ¿Algo nuevo? No… pero sí
debemos tener cuidado, cuando nos proponen una ley para proteger a escritores,
directores de películas, artistas de diferentes tipos, pero esta protección está
atada a controles que no van a la par con los derechos civiles, principalmente
de la libre expresión. La ley como está redactada confunde a los que no
conocemos del tema. Si no hubiera sido por el grito en la red y las diferentes formas de manifestaciones que se hicieron recientemente no
nos hubiéramos dado cuenta, que una ley con tanto control sobre un
elemento de nuestra vida diaria hubiera destruido
el ciberespacio como lo conocemos. Como bibliotecarios debemos estar atentos a
estos cambios y desarrollar nuestro vocabulario legal, no al nivel de expertos,
pero si con la seguridad de comprensión y análisis para poder decodificar los
elementos básicos que podrían afectar nuestro trabajo de forma drástica. Esto
es lo que más he aprendido de mi análisis de la ley SOPA.
Referencias
Arcos, E. (18 de 01 de 12). ¿Qué es y como
funciona la ley SOPA? En términos simples y sencillos. Obtenido de
Alt1040: http://alt1040.com/2012/01/que-es-y-como-funciona-la-ley-sopa-en-terminos-simples-y-sencillos
Los Tiempos.com. (19 de 01 de 2012). ¿Qué es la Ley SOPA
y cómo afecta a Latinoamérica? Obtenido de Los Tiempos.com : Vida y
futuro: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/vida-y-futuro/20120119/que-es-la-ley-sopa-y-como-afecta-a-latinoamerica_157237_327978.html
McCullagh, D. (2012 йил
18-January). CNET News. From How Sopa would affect you: FAQ: http://news.cnet.com/8301-31921_3-57329001-281/how-sopa-would-affect-you-faq/
Milenio. (2012 йил 18-01). ¿Cuáles
son los puntos principales de la Ley SOPA? From Milenio: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/e0281b6cdbaead499a9f4163e1bc8eed
Imágenes recuperadas de:
http://zachary-jones.com/zambombazo/tira-en-resumen-la-ley-sopa-es/
http://contenidosweblogs.com/la-discutida-ley-sopa/
Imágenes recuperadas de:
http://zachary-jones.com/zambombazo/tira-en-resumen-la-ley-sopa-es/
http://contenidosweblogs.com/la-discutida-ley-sopa/