El pasado miércoles, 21 de marzo asistí a la Videoconferencia: Enseñando y Aprendiendo sobre la Diáspora Puertorriqueña, que fue transmitida desde el Centro de Estudios Puertorriqueños (CEP), de Hunter College del Sistema del City University of Nueva York hacia la Red Graduada del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, y a otros tres recintos del sistema (Arecibo, Humacao y Mayagüez). El Proyecto Título V/PPOHA, la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de Información (EGCTI) y la Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico (SBPR) co-auspiciaron la actividad. Los moderadores fueron el Prof. Alberto Hernández y la Prof. Vanessa Pérez Rosario de Hunter College, CUNY. A través de la videoconferencia se presentó información valiosa sobre las diversas colecciones, archivos históricos y material gráfico del CEP para darlos a conocer a la comunidad de bibliotecarios e investigadores de Puerto Rico. Se resaltaron algunos de los recursos electrónicos de investigación sobre la diáspora puertorriqueña disponibles para educadores e investigadores y estudiantes.
La videoconferencia se dividió en tres segmentos para presentar el Centro de Recursos Digitales, los recursos digitales creados sobre Puerto Rico, así como la enseñanza y el aprendizaje acerca de la diáspora puertorriqueña en los EE.UU., basados en una serie de carteles producidos por el Centro. Se presentaron otros recursos, entre estos: Colecciones del Archivo, “OpenCourseWare”, Centro de Iniciativa Cultural, Recursos Primarios, Fuentes Secundarias, Publicaciones y Proyectos Especiales, Centro de Datos, Centro Journal, Revista Electrónica Voices, Ventana al Pasado y La Escuelita Electrónica.
El CEP cuenta con un Centro Superior de Archivística que recoge, conserva y pone a disposición de la investigación materiales primarios únicos que documentan la historia y la cultura de la diáspora puertorriqueña. Parte de esa colección corresponde a libros (25,000), tesis doctorales (2,500), una sección audio visual, películas y documentales de interés sobre Puerto Rico (600), colecciones de historias orales (1,500), carteles (2,000) e imágenes digitales (3,000), entre otros materiales. En el portal del CEP, podemos encontrar la sección de Recursos Educativos y artículos de “OpenCourseWare”. Esta se compone de una red basada en publicaciones electrónicas donde se encuentran disponibles los materiales básicos de enseñanza en línea, tales como bibliografías, revisiones de literatura, guías y planes de estudio, materiales de video y sonido, notas de clase y programas de estudios relacionadas con cursos específicos.
El Centro ofrece tres cursos, siendo el primero el de Historia de la Diáspora Puertorriqueña, que está diseñado para maestros de escuelas secundarias y cubre temas relacionados a estudios puertorriqueños como un discurso académico y estrategias para la enseñanza. El segundo, que es para la Formación de Profesores, es un mini-curso que incluye una visión de la experiencia puertorriqueña en Nueva York incorporando temas sobre estudios más recientes. El tercer curso, que es sobre Competencia Cultural, está centrado en la preparación de profesionales culturalmente competentes para las carreras de la salud mental, trabajo social, salud pública, educación y planificación urbana.
En mi opinión, la videoconferencia fue de gran valor porque presentó lo importante que es el Centro de Estudios Puertorriqueños como institución de investigación dedicado a recoger, interpretar, coleccionar y preservar la historia y la cultura puertorriqueña en Estados Unidos. Se pudo apreciar, a través del CEP, el valor del patrimonio histórico y cultural de la comunidad puertorriqueña en Nueva York recogida en recursos digitales y disponible para todos los bibliotecarios investigadores interesados sobre la diáspora puertorriqueña.
En la próxima entrada se recoje la segunda parte de la videoconferencia: Enseñando y Aprendiendo sobre la Diáspora Puertorriqueña.