Como parte de la penetración y utilización de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC), los usuarios están creando nuevos estilos del lenguaje para enviar mensajes a través de los medios disponibles en la Web 2.0 y la telefonía móvil. Esta comunicación usa de manera diferente el idioma español que todos conocemos y utilizamos. La tendencia se manifiesta mayormente entre la población de nativos digitales, que son asiduos al uso del Internet y el celular para enviar mensajes de texto. Lo hacen a través de símbolos y el argot utilizado por esta población para intercambiar mensajes, dando paso a una comunicación que sólo ellos entienden.
Mi curiosidad sobre, el tema surge a partir de un artículo publicado en el periódico El Nuevo Día, titulado: “U stas viejo sino ntiends sto!!!, lo que se traduce a Tú estás viejo, sino entiendes esto!!!(Rivera, 2008). En el artículo, la periodista plantea cómo este nuevo lenguaje puede redefinir la comunicación social. A su vez alude a una entrevista hecha a la Dra. Ada M. Felicié, quien sostiene que esta modalidad también puede afectar los canales de comunicación entre padres, maestros y estudiantes, ya que no todos entienden lo que significan esos códigos. Este lenguaje ha sido adoptado por muchos jóvenes como un código independiente al que usa la población en general (Gómez, 2007). Como educadora tengo un genuino interés en indagar y comprender en qué consiste este lenguaje, para de alguna manera reducir la brecha generacional y digital que nos ubica a los maestros como “inmigrantes digitales” con respecto a la población estudiantil. Estas aplicaciones digitales utilizadas para intercambiar mensajes de texto gozan de mucha aceptación entre la juventud, ya que proveen un servicio rápido e instantáneo. Al emplear este tipo de código, se busca acortar el mensaje para economizar espacio en el texto y procurar no exceder lo que le permite la aplicación o lo que el plan de servicio telefónico les cubre. El artículo sugiere, como las nuevas tecnologías de información se deben usar de manera crítica y creativa, para potenciar el desarrollo de las capacidades de los seres humanos ( Rivera, 2008).
Este tipo de lenguaje levanta una preocupación entre docentes y padres que consideran que esto podría afectar el desempeño académico y lingüístico de los estudiantes y limitar los espacios de diálogo que deben existir entre familiares. Los recursos utilizados y la actitud que presentan los estudiantes, demuestra que ellos están pasando por el proceso de pensar en un modo particular para comunicarse con sus pares, lo que significa que no han perdido las competencias básicas de redacción y comunicación (Grosso y Díaz, 2005). Esta modalidad se utiliza fundamentalmente a través de mensajes de texto, chat, correo electrónico y foros de discusión. Entre las características peculiares que presenta esta modalidad están: la omisión del uso de acentos, la alteración de la regla del uso de mayúsculas, la tendencia a una ortografía fonética y la supresión de vocales. Los siguientes ejemplos muestran cómo se escriben estos mensajes: omiten vocales(obdc=obedece), la utilización de números y signos matemáticos con valor fonológico (salu2= saludos, + = más), y muchos más. Sin embargo, más allá de este estilo, no se debe olvidar que el código se transforma y reinventa por la creatividad de los hablantes y estas características están sujetas a una continua evolución (Gómez, 2007). Según este autor, estos códigos pueden ser permisibles durante la conversación en un chat o mensaje de texto a través de celulares porque el medio necesita rápida respuesta, pero no es correcto utilizarlos en páginas Web, Blogs, foros de discusión y textos escritos sobre papel porque se interpretaría como falta de ortografía.
Para promover el buen uso del lenguaje escrito, ya existen algunos programas tecnológicos y otras aplicaciones disponibles a través del Web, que han añadido un corrector ortográfico. Esto es muy útil porque ayuda a minimizar los errores que puedan surgir al redactar un texto, ya sea en un procesador de palabras como Word o en el mismo e-mail. Los correctores se utilizan como herramienta para reducir las faltas de ortografía. Los mismos proveen la oportunidad de crear consciencia en el estudiantado sobre la importancia de escribir correctamente y les fomenta el buen trabajo de redacción a través de la práctica.
Las NTIC se deben utilizar como estrategias didácticas para estimular la creatividad del estudiantado y motivar la participación de los mismos para que el aprendizaje ocurra de manera incidental, sin perder de perspectiva que estas herramientas son un atractivo para ellos. En conclusión, los educadores que atendemos esta nueva población, que utiliza constantemente las nuevas tecnologías de información, debemos incursionar y mantenernos al corriente sobre lo que ellos gustan hacer. Identificar cómo estas herramientas las podemos integrar a la práctica educativa, basándonos en objetivos y metas bien delineados en el nivel y materia que se desarrolla, para que el conocimiento adquirido redunde en un aprendizaje significativo entre nuestros estudiantes.
Referencias:
Mi curiosidad sobre, el tema surge a partir de un artículo publicado en el periódico El Nuevo Día, titulado: “U stas viejo sino ntiends sto!!!, lo que se traduce a Tú estás viejo, sino entiendes esto!!!(Rivera, 2008). En el artículo, la periodista plantea cómo este nuevo lenguaje puede redefinir la comunicación social. A su vez alude a una entrevista hecha a la Dra. Ada M. Felicié, quien sostiene que esta modalidad también puede afectar los canales de comunicación entre padres, maestros y estudiantes, ya que no todos entienden lo que significan esos códigos. Este lenguaje ha sido adoptado por muchos jóvenes como un código independiente al que usa la población en general (Gómez, 2007). Como educadora tengo un genuino interés en indagar y comprender en qué consiste este lenguaje, para de alguna manera reducir la brecha generacional y digital que nos ubica a los maestros como “inmigrantes digitales” con respecto a la población estudiantil. Estas aplicaciones digitales utilizadas para intercambiar mensajes de texto gozan de mucha aceptación entre la juventud, ya que proveen un servicio rápido e instantáneo. Al emplear este tipo de código, se busca acortar el mensaje para economizar espacio en el texto y procurar no exceder lo que le permite la aplicación o lo que el plan de servicio telefónico les cubre. El artículo sugiere, como las nuevas tecnologías de información se deben usar de manera crítica y creativa, para potenciar el desarrollo de las capacidades de los seres humanos ( Rivera, 2008).
Este tipo de lenguaje levanta una preocupación entre docentes y padres que consideran que esto podría afectar el desempeño académico y lingüístico de los estudiantes y limitar los espacios de diálogo que deben existir entre familiares. Los recursos utilizados y la actitud que presentan los estudiantes, demuestra que ellos están pasando por el proceso de pensar en un modo particular para comunicarse con sus pares, lo que significa que no han perdido las competencias básicas de redacción y comunicación (Grosso y Díaz, 2005). Esta modalidad se utiliza fundamentalmente a través de mensajes de texto, chat, correo electrónico y foros de discusión. Entre las características peculiares que presenta esta modalidad están: la omisión del uso de acentos, la alteración de la regla del uso de mayúsculas, la tendencia a una ortografía fonética y la supresión de vocales. Los siguientes ejemplos muestran cómo se escriben estos mensajes: omiten vocales(obdc=obedece), la utilización de números y signos matemáticos con valor fonológico (salu2= saludos, + = más), y muchos más. Sin embargo, más allá de este estilo, no se debe olvidar que el código se transforma y reinventa por la creatividad de los hablantes y estas características están sujetas a una continua evolución (Gómez, 2007). Según este autor, estos códigos pueden ser permisibles durante la conversación en un chat o mensaje de texto a través de celulares porque el medio necesita rápida respuesta, pero no es correcto utilizarlos en páginas Web, Blogs, foros de discusión y textos escritos sobre papel porque se interpretaría como falta de ortografía.
Para promover el buen uso del lenguaje escrito, ya existen algunos programas tecnológicos y otras aplicaciones disponibles a través del Web, que han añadido un corrector ortográfico. Esto es muy útil porque ayuda a minimizar los errores que puedan surgir al redactar un texto, ya sea en un procesador de palabras como Word o en el mismo e-mail. Los correctores se utilizan como herramienta para reducir las faltas de ortografía. Los mismos proveen la oportunidad de crear consciencia en el estudiantado sobre la importancia de escribir correctamente y les fomenta el buen trabajo de redacción a través de la práctica.
Las NTIC se deben utilizar como estrategias didácticas para estimular la creatividad del estudiantado y motivar la participación de los mismos para que el aprendizaje ocurra de manera incidental, sin perder de perspectiva que estas herramientas son un atractivo para ellos. En conclusión, los educadores que atendemos esta nueva población, que utiliza constantemente las nuevas tecnologías de información, debemos incursionar y mantenernos al corriente sobre lo que ellos gustan hacer. Identificar cómo estas herramientas las podemos integrar a la práctica educativa, basándonos en objetivos y metas bien delineados en el nivel y materia que se desarrolla, para que el conocimiento adquirido redunde en un aprendizaje significativo entre nuestros estudiantes.
Referencias:
Ferreiro, E. (2006). Nuevas tecnologías y escritura. Recuperado el 1 de diciembre de 2010 de:
Gómez Camacho, A.. (2007). La ortografía del español y los géneros electrónicos.Revista Científica de Comunicación y Educación, Núm. 29, V-XV:157-164.
Grosso, M. & Mansnilla, M. (2005). La escritura de adolescentes en correo electrónico: ¿Errores o transgresiones intencionales?. Recuperado el 4 de noviembre de 2010 de :
Rivera Marrero, M.. (2008). U stas viejo sino nteinds esto!!!. El Nuevo Día : La revista/San Juan, P. R.. Publicado el: 6 de abril de 2008, pags. 12-15.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuy interesante. Este lenguaje me recuerda la desaparecida clase de taquigrafía. La taquigrafía ha sido reemplazada por el "superwrite" o escritura abrevida, donde se suprimen vocales como "st" para este o esta, "ks" para casa, etc. El propósito en escritura abreviada es diferente, no es ahorrar espacio, sino tiempo. Lo utiliza la secretaria al tomar un dictado de su jefe. Se utiliza también símbolos como "+" para más, "-" para menos, etc.
ResponderEliminarEl problema con estos símbolos es en qué medida puede afectar el desempeño del estudiante en cuando a la redacción. Sin embargo creo que si escribe con sentido al utilizar símbolos, está usando correctamente la escritura que todos conocemos.
ResponderEliminarPuerto Rico es el mejor caso para probar cuán resistentes pueden ser los idiomas. Después de medio siglo de educación en inglés, el español no se perdió. En la década del 30, el prestigioso literato Antonio Pedreira se alarmaba de cuánto vocabulario habíamos perdido los puertorriqueños y cuánto balbuceaban sus estudiantes para expresar sus pensamientos. Aunque esto no deja de ser cierto -aún hoy-, no caímos en la "degeneración" de un dialecto.
ResponderEliminarEn lugar de ver "norteamericanización" en el aprendizaje del inglés, el escritor puertorriqueño José Luis González, autor del conocido ensayo "El país de cuatro pisos", vio un inesperado puente entre Puerto Rico y sus vecinos angloparlantes del Caribe.
Nuevos medios de información han producido nuevas formas de comunicación. Los que defienden a ultranza la pureza de los idiomas son cada vez menos. Tomó algún tiempo generalizarse la idea de que los idiomas son dinámicos y cambiantes, y que ningún grupo puede imponerle a otro cómo debe comunicarse. Por qué algunos cambios resultan con mayor permanencia? Porque son más útiles.